Jueves 8 de Mayo de 2025 | 587.689.441 visitas | 605 usuarios conectados
star_border
find_replace
:: WWW.LAPREFERENTE.COM ::
forward
scheduleJORNADA 30 - 4/5/2025get_app
A.D. Huracán
1 - 5 U.D. Las Palmas
Atl Barranco Hondo
4 - 1 Longuera Toscal
Arucas C.F.
0 - 4 C.D. La Oliva
C.D. Sobradillo
3 - 1 CD Universitario
C.D.U. Sur Yaiza
3 - 0 Juventud Marítima
Atlético Paso
1 - 0 Juventud Laguna
Acodetti C.F.
2 - 5 C.D. Tenerife
C.F. Unión Viera
0 - 0 C.D. Doramas
download
Equipo PT PJ PG PE PP GF GCDG S
1
U.D. Las Palmas
84 30 27 3 0 128 16+112
2
C.D. Tenerife
75 30 24 3 3 102 21+81
3
C.D. Sobradillo
49 30 15 4 11 40 36+4
4
Atl Barranco Hondo
49 30 14 7 9 63 51+12
5
Arucas C.F.
48 30 14 6 10 53 47+6
6
C.D. La Oliva
44 30 13 5 12 38 41-3
7
C.D.U. Sur Yaiza
41 30 12 5 13 39 50-11
8
C.F. Unión Viera
39 30 10 9 11 42 51-9
9
A.D. Huracán
38 30 11 5 14 41 51-10
10
Longuera Toscal
38 30 11 5 14 33 53-20
11
Juventud Laguna
36 30 10 6 14 33 51-18
12
Acodetti C.F.
34 30 10 4 16 38 60-22
13
Atlético Paso
29 30 6 11 13 39 60-21
14
C.D. Doramas
26 30 8 2 20 23 57-34
15
Juventud Marítima
24 30 6 6 18 30 64-34
16
CD Universitario
22 30 5 7 18 35 68-33
De a


CLUB DEPORTIVO TENERIFE S.A.D.

Santa Cruz de Tenerife - Fundado en 1922

article Datos del Club
euro_symbol Fichajes
query_stats 1682
Temporada:    

Datos Del Club

group Plantilla
history Historial
home Estadio
camera_alt Fotos
Escudo Club Deportivo Tenerife S.A.D.
  • LOCALIDAD: Santa Cruz de Tenerife
  • NºHABITANTES: 209.194
  • DIRECCIÓN DEL CLUB: Callejón del Combate, 1
  • AÑO DE FUNDACIÓN: 1922
  • AÑO DE DESAPARICIÓN:
  • C.I.F.:
  • Nº REGISTRO ENTIDADES DEPORTIVAS:
  • Nº FEDERATIVO:
  • NÚMERO DE SOCIOS: 8000
  • TELÉFONO: 922298100
  • PRESUPUESTO:
SOCIAL MEDIA

Equipación

  • PROVEEDOR: Hummel ()
  • PRIMERA EQUIPACIÓN: Titular: camiseta blanca, pantalón azul y medias blancas. Suplente: camiseta, pantalón y medias azules.
JUNTA DIRECTIVA

Miguel Concepción Cáceres

Presidente

71 Años

Francisco Mauro Pérez Gorrín

Director Deportivo

52 Años

Juan José Rivero Rodriguez

Coordinador Fútbol Base

HISTORIAL DE PRESIDENTES
Temporada Presidente Directiva
2020/2021
67 Años

Miguel Concepción

Miguel Concepción Cáceres

Juan Carlos Cordero (Director Deportivo)
2019/2020
66 Años

Miguel Concepción

Miguel Concepción Cáceres

Juan Carlos Cordero (Director Deportivo), Victor Moreno (Director Deportivo)
2018/2019
65 Años

Miguel Concepción

Miguel Concepción Cáceres

Victor Moreno (Director Deportivo)
2017/2018
64 Años

Miguel Concepción

Miguel Concepción Cáceres

2016/2017
63 Años

Miguel Concepción

Miguel Concepción Cáceres

2015/2016
62 Años

Miguel Concepción

Miguel Concepción Cáceres

2014/2015
61 Años

Miguel Concepción

Miguel Concepción Cáceres

Alfonso Serrano (Director Deportivo)
2013/2014
60 Años

Miguel Concepción

Miguel Concepción Cáceres

2012/2013
59 Años

Miguel Concepción

Miguel Concepción Cáceres

2011/2012
58 Años

Miguel Concepción

Miguel Concepción Cáceres

2010/2011
57 Años

Miguel Concepción

Miguel Concepción Cáceres

Juanjo Lorenzo (Director Deportivo)
2009/2010
56 Años

Miguel Concepción

Miguel Concepción Cáceres

2008/2009
55 Años

Miguel Concepción

Miguel Concepción Cáceres

2007/2008
54 Años

Miguel Concepción

Miguel Concepción Cáceres

Alfonso Serrano (Director Deportivo)
2006/2007
53 Años

Miguel Concepción

Miguel Concepción Cáceres

Alfonso Serrano (Director Deportivo)
HISTÓRICO DE NOMBRES Y ESCUDOS

Club Deportivo Tenerife S.A.D.

Temporadas: 1992/1993 - 2022/2023

Club Deportivo Tenerife

Santa Cruz de Tenerife

Temporadas: 1972/1973 - 1991/1992

Club Deportivo Tenerife

Santa Cruz de Tenerife

Temporadas: 1969/1970 - 1971/1972

Club Deportivo Tenerife

Santa Cruz de Tenerife

Temporadas: 1962/1963 - 1968/1969

Club Deportivo Tenerife

Santa Cruz de Tenerife

Temporadas: 1953/1954 - 1961/1962

Club Deportivo Tenerife

Santa Cruz de Tenerife

Temporadas: 1943/1944 - 1952/1953

Club Deportivo Tenerife

Santa Cruz de Tenerife

Temporadas: 1934/1935 - 1942/1943

Club Deportivo Tenerife

Santa Cruz de Tenerife

Temporadas: 1922/1923 - 1933/1934

Tenerife Sporting Club

Santa Cruz de Tenerife

Temporadas: 1912/1913 - 1921/1922

HISTORIA DEL CLUB
El club ha tenido a lo largo de su historia diversas denominaciones, la primera que se conoce es la de Tenerife Sporting Club Tenerife (1912-1922) para después llamarse como los conocemos en la actualidad Club Deportivo Tenerife (1922-1992) aunque en el verano del año 92 el club paso a ser una sociedad anónima deportiva.
TÍTULOS NACIONALES:
El palmarés del representativo se centra en varios campeonatos en sub categorías nacionales como un único título de Segunda División en la temporada 1960/61,dos Ligas de Segunda División B en las temporadas 1986/87 y la más reciente y que seguro recuerdan muchos de nuestros aficionados en la2012/13 a la que hay que sumarle una Liga de Tercera División en la temporada 1970/71.
ESTADIO:
El feudo del equipo desde el año 1925 es el que ahora conocemos como Heliodoro Rodríguez López que fue inagurado el 25 de julio de 1925 con el nombre de Stadium y que desde 1950 se decide cambiar el nombre del mismo.
Un estadio de fútbol en un claro proyecto vanguardista para la remodelación total del estadio en aquella época, aunque finalmente no se respetó al completo y la estructura del estadio acabó siendo prácticamente distinta para cada grada.
El Estadio es propiedad del Cabildo Insular de Tenerife. A mediados de los años sesenta el Cabildo Insular de Tenerife asumió la propiedad del estadio a cambio de sufragar la deuda del equipo; poco tiempo después el CD Tenerife recuperó el estadio y lo reincorporó a su patrimonio; sin embargo, una década después se repitió la delicada situación económica, con lo que, a día de hoy, el estadio sigue siendo propiedad del Cabildo Insular de Tenerife.
En la década de los noventa, con motivo del regreso a Primera División del equipo, fue sometido a una remodelación total, encargada al arquitecto Carlos Schwartz, siguiendo un diseño basado en el Mini Estadi, estadio de la cantera del Fútbol Club Barcelona, aunque muchos lo comparan con la Bombonera. La culminación de la última fase data del año 2001, en la cual se construyó la grada de San Sebastián Alta, por lo cual, todas las gradas del estadio ya tenían dos pisos.
La propia reforma del estadio conllevó el cambio de algunas características básicas de las gradas. Las dos gradas laterales, Tribuna y San Sebastián (sita en la calle del mismo nombre) fueron derribadas y reconstruidas, manteniendo la misma planta. Sin embargo, los dos fondos cambiaron sustancialmente. General de Pie, que era recta, pasó a tener una ligera forma de herradura, llamándose Anfiteatro al piso superior. Con la conversión de los estadios a "Todo sentado", ambas gradas cambiaron su nombre a Popular Baja y Popular Alta, también llamadas popularmente Grada de Gol y Anfiteatro, respectivamente. La grada del fondo contrario, Herradura, vio reducida su curvatura para homogeneizarla con Popular. Herradura es más cara que Popular puesto que no le afecta la puesta de sol en los partidos vespertinos. Un total de 22948 espectadores dan cabida a la casa de los blanquiazules.
ORÍGENES Y ANTECEDENTES DEL FÚTBOL EN LA ISLA DE TENERIFE
La entrada del fútbol en la isla de Tenerife es datada por algunos historiadores en la última década del s. XIX, procediendo esta de la práctica realizada por marinos de la flota británica en sus ratos de ocio, durante su estancia en Santa Cruz. Con todo, la aparición del fútbol organizado en la capital insular se retrasa a 1902, fecha en la que toma cuerpo el Club Inglés, una entidad formada casi exclusivamente por ciudadanos de origen británico. Pronto obtiene respuesta por parte de los locales y así surge el Club Añaza, conjuntos ambos que no llegan a prosperar y que necesariamente han de fusionarse para dar continuidad a sus miembros dando como resultado en 1903 el Nivaria Sporting Club.
Este conjunto marca el despegue del fútbol en la ciudad y numerosos son los encuentros disputados frente a equipos formados por tripulantes británicos. También aparece en estas fechas el Patria, en la localidad de San Cristóbal de La Laguna. En el año 1904 surge en Santa Cruz de Tenerife el Teide, que se une a los ya existentes para la práctica del fútbol. Pasados los años, surge en 1908 para unirse al concierto de clubs de la capital el Isleño FC, para que en el año 1911 entre en escena clubs históricos que dejaron grato recuerdo como el Nackens Sporting Club o el CD Norte del Puerto de La Cruz y el Hespérides FC de San Cristóbal de la Laguna, ambos en el año 1912. Otro de los equipos que aparece al noroeste de la isla de Santa Cruz es el CD Icodense, de la localidad de Icod de los Vinos, así como el CD Gara en la vecina localidad portuaria de Garachico. También se tienen noticias del Castro, equipo perteneciente a la localidad de Los Realejos.
HISTORIA DEL CLUB:
PRIMERAS TEMPORADAS CON CAMPEONATOS AUTONOMICOS
En 1912 el fútbol empieza a asentarse en la isla de Tenerife y la rivalidad con conjuntos de la vecina ciudad de San Cristóbal de La Laguna ya es patente, sintiendo los de la capital la necesidad de reorganizarse y crear un club que sea referente, además de poder disponer de un campo de deportes propio.
Esta idea culmina con la creación el 21 de noviembre desde el seno del Centro de Dependientes de Santa Cruz de Tenerife del Tenerife Sporting Club, entidad que está basada en la infraestructura del Nivaria Sporting Club. Como primer presidente es elegido Juan Yanes Rodríguez y el club viste camisa blanquiazul con pantalón azul, tomando un gran auge deportivo que lo lleva a ser reconocido popularmente, pues entre las temporadas 1913/14 y 1915/16 el club tinerfeño consigue tres Campeonatos de Canarias de manera consecutiva.
PRIMER VIAJE A LA PENINSULA
En noviembre de 1915 se produce el primer desplazamiento del Tenerife Sporting Club a la Península, participando en el Campeonato Regional del Sur gracias a la creación de un subcomité eventual de la Federación en las islas y enfrentándose a los equipos andaluces del Sevilla Foot-ball Club y Cádiz Foot-ball Club, venciendo el equipo insular en ambos encuentros. El Tenerife Sporting Club, quien viste ya camisa color blanco, pierde los Campeonatos de Canarias en las ediciones disputadas en 1917 y 1919 frente al Marino FC y CD Gran Canaria respectivamente, durante una época de declive futbolístico en las islas transcurriendo la vida deportiva del club chicharrero sin grandes alteraciones hasta la llegada de los años veinte.
PRIMERAS DEUDAS Y DIMISIONES EN LA DIRECTIVA QUE HACE QUE NAZCA EL CDT
Iniciada la década de los años veinte el fútbol canario lucha por crear su propia Federación en sintonía con el resto de los peninsulares, siendo frenado este impulso por la RFEF quien acorde con sus ordenanzas obliga al menos a que existan siete clubs de Primera Categoría con campo propio. Las sociedades canarias comienzan a reorganizarse para alcanzar este viejo sueño, pero el Tenerife Sporting Club no es sin embargo el de antaño. La llegada a la presidencia de Jacinto Casariego en abril de 1922 no mejora las cosas y el club adeuda en mil pesetas el alquiler del Campo de Miraflores, cantidad que no se satisface a su propietario, Edmundo Caulfield, presentando Casariego y su junta directiva la dimisión irrevocable el 4 de julio mientras a mediados de mes se entregan las llaves del terreno a su propietario.
Huérfano de directiva, el club queda a la deriva en medio de una grave crisis institucional y empiezan las negociaciones entre varios socios para reorganizar el club y darle un nuevo rumbo. El día 8 de agosto de 1922, una vez superados los baches, se constituye una nueva junta directiva con Mario García Cames como hombre fuerte, permutándose entre otras cosas la denominación de la entidad la cual cambia a Sporting Club Tenerife, nombre que es castellanizado casi de inmediato a Club Deportivo Tenerife. Este hecho documentado provocará sin embargo grandes dudas a posteriori, tomándose por futuras directivas como la fecha original de fundación del club y celebrándose paradójicamente dos cincuentenarios, uno en 1962 y otro en 1972, hasta que recientemente se repara tal error.
CAMBIO DE CAMPO DE JUEGO
El CD Tenerife que venía disfrutando desde su creación del viejo Campo de Deportes de Miraflores, ante el aumento de su masa social, inaugura el 25 de julio de 1925 el nuevo Stadium en un partido que le enfrenta al Marino FC. La entidad chicharrera crece a grandes pasos y fruto de su dinámica absorbe entre finales de los años veinte y principios de los treinta a otros clubs locales como el Fomento FC, el Salamanca FC y el Club Laurel, ganando además por cuarta vez el Campeonato de Canarias de la temporada 1930/31. Previamente el fútbol canario ha alcanzado su reconocimiento al crearse la Federación Regional Canaria de Clubs de Foot-ball el 13 de septiembre de 1926.
COMPLICIDAD PARA DAR EL SALTO A COMPETICIÓN NACIONAL
Pero pese a los grandes avances conseguidos a lo largo de estos años, el CD Tenerife y con él todo el fútbol canario en general, vive marginado de las grandes competiciones nacionales ante la negativa de los clubs peninsulares de viajar a tan larga distancia y los grandes costes que esta medida les supone. No será hasta finales de los años cuarenta con la recién creada UD Las Palmas cuando se logre asaltar estos torneos y se rompa esta puerta sin salida hasta la fecha. Mientras tanto, el fútbol canario ha de conformarse con organizar ligas locales e interinsulares con el añadido de que desde 1931 la Federación Canaria se encuentra dividida en dos, surgiendo en esta fecha la Federación Tinerfeña de Clubs de Foot-ball y la Federación de Clubs de Foot-ball de Las Palmas. A partir de la posguerra las ligas interinsulares alcanzan su máximo apogeo, un mal menor para unos clubs que andan deseosos de competir con los grandes peninsulares.
LLEGA LOS PRIMEROS PARTIDOS DE CÁRACTER INTERCIONAL
Durante estos años, los chicharreros protagonizan apasionantes duelos locales con el Real Unión de Tenerife, el C.D. Salamanca, el C.D. Iberia, el C.D. Price y sobre todo con el Real Hespérides F.C. de San Cristóbal de La Laguna, naciendo igualmente una gran rivalidad ante los equipos grancanarios del Marino F.C. y Real Club Victoria. El club blanquiazul despliega un buen fútbol como queda reflejado ante conjuntos peninsulares de prestigio como el Real Madrid F.C., el Athletic Club de Bilbao, el Athletic Club de Madrid y el Real Betis Balompié, y otros de talla internacional como el Everton F.C., el C.S. Marítimo de Funchal y el F.K. Wien Österrëich (actual F.K. Austria Viena). Gana de manera consecutiva los Campeonatos de Canarias desde 1940 a 1943, pero a partir de 1945 sus prestaciones decaen ante la fuga masiva de importantes jugadores talentosos a clubs de Primera División.
EL LEGADO DE HELIODO RODRIGUEZ LÓPEZ
El periodo republicano y el estallido de la Guerra Civil no causan grandes estragos deportivos en las islas, demasiado alejadas de cualquier objetivo militar, con lo cual mantienen casi intactas sus opciones de competir. En el año 1945 se declara un incendio en la sede del club y se pierden todos los trofeos almacenados y documentos importantes, causando una pérdida irreparable. En 1946 accede a la presidencia un hombre determinante en la evolución de la entidad, Heliodoro Rodríguez López, mientras que en 1949 se realizan las primeras reformas importantes del estadio renovándose casi por completo. A la conclusión de dichas obras en 1950, el estadio toma su nombre actual tras aprobar la directiva el cambio de denominación a Estadio Heliodoro Rodríguez López, en reconocimiento al que fuera presidente del club desde 1946 a 1950, fallecido este último año.
CAMBIO DEL TERRENO DE JUEGO Y PRIMER ASCENSO A SEGUNDA DIVISIÓN
El 31 de agosto de 1952 el Estadio Heliodoro Rodríguez López, que hasta entonces era de tierra, estrena césped en un amistoso contra el Club Atlético de Madrid, el cual finaliza con empate 1-1. El 31 de mayo de 1953 es una fecha histórica para los tinerfeños, ya que después de muchos años jugando en categorías regionales por fin asciende a Segunda División nacional tras ganar en la Promoción de Ascenso por 3-0 al alicantino Orihuela Deportiva C.F.
El C.D. Tenerife tras el ascenso se mantendrá durante ocho temporadas consecutivas en Segunda División, llegando a ser Subcampeón de Liga la campaña 57/58 y escapandosele el ascenso a división de honor en beneficio del Real Betis Balompié. Este esfuerzo económico por intentar ocupar una plaza entre los grandes repercute en sus finanzas y para paliar sus gastos se decide el 4 de julio de 1959 la venta del estadio, y así poder afrontar el futuro con más optimismo.
PRIMER ASCENSO A LA ELITÉ NACIONAL Y POSTERIOR CAÍDA LIBRE
Al término de la temporada 1960/61, el club blanquiazul asciende exitosamente a la ansiada Primera División de la mano de Heriberto Herrera ante el júbilo de toda su afición y después de ser Campeón, pero su estancia y debut de la campaña 1961/62 es desastroso y finaliza colista perdiendo la categoría recientemente adquirida. Este descenso trae lamentables consecuencias, pues en las temporadas posteriores no consigue remontar el vuelo y ascender, gastándose grandes cantidades económicas en fichajes erráticos que no cuajan y alcanzando una irregularidad que le lleva hasta la caída a la última categoría nacional como es la tercera División una vez finalizada la temporada 1967/68.
ENORME CRISIS ECONOMICA QUE MERMA AL CLUB
La situación económica del club pasa factura y se procede a dar de baja a catorce jugadores por no poder satisfacer sus pretensiones económicas. Esta gran crisis económica y deportiva provoca que en el verano de 1968 algunos clubs de fútbol de la localidad se unan al club chicharrero, prestándole jugadores y dinero con el fin de recuperar al equipo más representativo de la ciudad y poder volver a Segunda División cuanto antes. A la unión de estos clubs con el Club Deportivo Tenerife se le denomina federativamente Tenerife Atlético Club, decidiéndose cambiar el uniforme pasando a emplear camisa azul y pantalón blanco, es decir, se invierten los colores. Sin embargo, en la realidad pese al acuerdo alcanzado, el club sigue utilizando el mismo uniforme y escudo de siempre no haciendo efectivo cambio alguno. El Tenerife Atlético Club se convierte en un intento de relanzamiento del club para alcanzar cotas mayores que no prospera, cambiándose el nombre en 1971 nuevamente a Club Deportivo Tenerife.
NUEVO ASCENSO A LA CATEGORÍA DE PLATA DE FORMA EFIMERA
Años más tarde, una vez remontada la crisis se vuelve a ascender a Segunda División, pero el club deambula por la categoría de plata con más pena que gloria a pesar de una espectacular liga 1973/74 en la que es cuarto, destrozado por las deudas, por la mala gestión y observando sin poder hacer nada, la fuga de talentos. En medio de esos años de crisis, cabe destacar una meritoria actuación en el torneo de Copa de 1976 en el que se alcanzan los Cuartos de Final eliminando al Real Madrid CF: 2-0 en la ida y 1-0 en la vuelta. Al término de la campaña 1977/78 se es decimonoveno y se desciende a Segunda División B, permaneciendo en esta categoría durante cinco largas temporadas y abandonándola en la sesión 1982/83 al ser subcampeón tras el Bilbao Athletic Club.
LA LLEGADA DEL HOMBRE QUE CAMBIÓ LA HISTORIA DEL CLUB
De nuevo en Segunda División, su presencia es complicada y la entidad lucha por no descender, objetivo que no puede superar en la campaña 1985/86 al ser decimonoveno clasificado. Finalizada la temporada, Javier Pérez asume la presidencia con una deuda de trescientos veinte millones de pesetas pero se traza como meta el recuperar la categoría perdida, logro que consigue con el técnico Martín Marrero al ser Campeón de una Segunda División B que en esa edición se disputa en un grupo único, con una plantilla de bajo coste y pocos nombres después de veintiún partidos invicto.
Tras un discreto duodécimo puesto en la campaña 1987/88, en la temporada 1988/89 finaliza la competición en tercer lugar y asciende a Primera División por segunda vez en su historia con el técnico Benito Joanet al eliminar en la Promoción de Ascenso al Real Betis Balompié: 4-0 en casa y 1-0 en Sevilla. El reestreno en Primera División durante la campaña 89/90 es especialmente duro y se culmina decimoctavo con una Promoción superada, al eliminar al aspirante RCD La Coruña: 0-0 en casa y 0-1 en la vuelta.
LAS LIGAS DE TENERIFE
La década de los años noventa es su época de gran esplendor coincidiendo con el auge futbolístico televisivo, el cual trae como consecuencia grandes dividiendos económicos. En estos tiempos el CD Tenerife realiza campañas memorables. Tras varios entrenadores entre los que encontramos a Vicente Miera, Azkargorta y Solari, llega al banquillo una apuesta arriesgada por el máximo responsable del club blanquiazul con el argentino Jorge Valdano. Valdano se incorpora al final de la temporada 1991/92 y salva al club del descenso en las últimas ocho jornadas al ganar en casa a rivales de renombre del campeonato y sobre todo será recordado de por vida por la victoria sobre el Real Madrid CF en el último encuentro de Liga, privando a los merengues de conseguir el campeonato tras vencerles 3-2 en un encuentro con remontada en la segunda mitad pasando el título a parar a las vitrinas del FC Barcelona.
CONVERSIÓN A SAD Y PRIMERA CLASIFICACIÓN EUROPEA
El 25 de noviembre de 1992 el club se convierte en Sociedad Anónima Deportiva pasando a ser Club Deportivo Tenerife, S.A.D., mientras en la temporada 1992/93 la dupla de técnicos argentinos con Jorge Valdano y Angel Cappa que cuenta con jugadores que han pasado a los recuerdos de históricos con futbolistas comoAntonio Mata, Chano, Conte, Dertycia, Manolo López, entre otros alcanza la clasificación por primera vez en su historia para la UEFA. Este logro se obtiene en el último partido de Liga, curiosamente nuevamente ante el Real Madrid quien por segunda vez consecutiva se juega el título. Los chicharreros se imponen por un claro 2-0 con tantos de Dertycia y Chano, y paradójicamente el título lo adquiere de nuevo el FC Barcelona.
LAS DOS TEMPORADAS EN EUROPA
En la temporada 1993/94 se alcanza la Tercera Ronda de la Copa de la UEFA tras eliminar a A.J. Auxerre y Olympiakos S.F.P. y caer frente a la todopoderosa Juventus de Turín: 3-0 en la ida y 2-1 en Tenerife. La temporada 1995/96 con Juup Heynckes en el banquillo repite su mejor puesto, quinto en la Liga, mientras que en la campaña 1996/97 supera en UEFA al Maccabi Tel Aviv, S.S. Lazio, S.C. Feyenoord Rooterdam y Brondby I.F. con un gol de Antonio Mata de falta directa a dos minutos del final de la prórroga. En las semifinales, el C.D. Tenerife cae ante el futuro campeón, el F.C. Schalke 04: 1-0 en Santa Cruz y 2-0 en Gelsenkirchen tras caer al finalizar el tiempo extra.
FIN A LA RACHA EN PRIMERA DIVISIÓN PERO… EL REGRESO NO SE HACE ESPERAR
En la temporada 1998/99, el club desciende a Segunda División al ser decimonoveno y tras diez temporadas consecutivas en la máxima categoría del fútbol español. Después de un par de campañas, en la sesión 2000/01 se es tercero con el joven técnico Rafa Benítez y se consigue ascender a Primera División contando con jugadores como: Hugo Morales, Barata, Mista, Pier, Luís García o Curro Torres.
TEMPORADA FUGAZ EN LA LIGA DE LAS ESTRELLAS
La temporada 2001/02 resulta pésima y desciende nuevamente, iniciando un periplo por la Segunda División que dura siete largas campañas dónde el equipo realiza proyectos que no terminan de cuajar sobre el terreno de juego y el equipo pasa las temporadas en la categoría en tierra de nadie. En la campaña 2005/06 se teme por su continuidad en la categoría al titubear con el descenso, resuelto al final tras ser decimoctavo.
LA LLEGADA DEL ACTUAL PRESIDENTE
Un cambio en sus directrices y dando pasa a la llegada de nuevos dirigentes como el actual presidente Miguel Concepción hace que en los últimos años se recupere y acceda a puestos más tranquilos, obteniéndose al término de la temporada 2008/09 un gran éxito deportivo al ser subcampeón de liga y ascender a Primera División, tras un emocionante campeonato en el que mantiene un reñido pulso con Xerez CD que accede por primera vez a la elite y el histórico Real Zaragoza.
NUEVO PASO BREVE EN LA LIGA
El regreso a la categoría reina dura una sola campaña y desde el inicio de la 2009/10, los jugadores que dirige José Luís Oltra se mantienen en puestos que merodean el descenso si no están inmersos en este, todo ello dentro de un club con escasos recursos económicos que le impiden reforzarse convenientemente en el mercado de invierno. Con estos mimbres se llega a pesar de todo al final de temporada con opciones de salvación, rotas definitivamente en el último encuentro disputado en Valencia donde son derrotados perdiendo la categoría y permaneciendo en la misma a cambio el Málaga CF que dependía de si mismo ante un Real Madrid que tenía el campeonato nacional en bandeja.
LA CAIDA AL POZO DE LA SEGUNDA B
Si mal resulta esta campaña, peor es su presencia en Segunda División durante la edición 2010/11, mostrándose como un conjunto muy débil que mantiene continuamente en ascuas a su afición y que no da síntomas de poder mantener la categoría, protagonizando una de las sorpresas desagradables del grupo al encadenar su segundo descenso de forma consecutiva.
EL PRIMER RÉVES EN LA SEGUNDA B
En la temporada2011/12 se vivía una situación nueva y sobretodo para muchos aficionados de las nuevas generaciones que nunca había visto a los suyos en esta categoría dónde es extremadamente competir y sobre todo retornar a la categoría nacional con la exigente competición de play offs de ascenso. En la categoría de bronce, el Tenerife vivió una irregular campaña, con hasta tres entrenadores: Antonio Calderón, Andrés García Tébar y Quique Medina. Finalmente, el conjunto canario acabó en segundo lugar del grupo primero, y así logró clasificarse para los "play-off" de ascenso, pero fue eliminado por la SD Ponferradina en la última y decisiva ronda, anteriormente el Tenerife eliminó en la primera ronda del play offsal FC Badalona, en semifinalesa la Balompédica Linense cayendo en ambos partidos ante la SD Ponferradina dejando al Club Deportivo Tenerife a las puertas de la categoría de plata.
VUELTA AL FÚTBOL PROFESIONAL
Para la temporada 2012/13 se apostó por el técnico Álvaro Cervera, el entrenador guineano era la pieza en el banquillo para el regreso a la categoría de plata, consiguiéndose el Campeonato de Invierno 24 años después, siendo líder de su grupo. Posteriormente, se proclamó Campeón del Grupo primero el cinco de mayo, a dos jornadas del final de la temporada, tras ganar a domicilio 0-3 en el campo del San Sebastián de los Reyes. Clasificado para los play offs de ascenso por segunda temporada consecutiva, el equipo afrontaba la eliminatoria de campeones, dónde el 2 de junio de 2013 asciende a la 2ª División tras ganar al L´Hospitalet en el Centre d'Esports L'Hospitalet por 3-1 en el encuentrode ida en el Heliodoro y perder 1-0 en el Estadio de la Feixa Llarga. En el último partido de la temporada se enfrentaba al otro conjunto ascendido a Segunda División, el Deportivo Alavés en la gran final de la Segunda B, dónde el equipo cayó derrotado en el estadio de Mendizorroza en el encuentro de ida por 2-0 quedando todo por decidirse en el Heliodoro Rodríguez López dónde los chicharreros se despedían de la afición con una victoria insuficiente por 2-1 restando importancia este hecho ya que el objetivo del ascenso se había conseguido .Así, se dejaban atrás dos años de incertidumbre en el club tinerfeño.
OBJETIVO PERMANCER EN SEGUNDA
Desde la entidad no se quería pecar de grandeza e ir con paso firme en cada vez una mayor disputada categoría de plata, dónde la igualdad es reinante entre los 22 clubes que la componen. Se siguió apostando por Álvaro Cervera en el banquillo aunque el conjunto tuvo un inicio regular, se supo recomponer acumulando una larga racha positiva de partidos invicto. También, desde las primeras jornadas, nacionalmente se reconoce el trabajo del tinerfeño Ayoze Pérez, la nueva joya de la profilerada cantera blanquiazul.
AÑOS DE CONFORMISMO EN LA AFICIÓN
El equipo no cumple las expectativas de dar un nuevo paso y acercarse a los diez primeros puestos de la clasificación y en una temporada con destitución en el puesto de entrenador dónde se pone fin a la etapa de Álvaro Cervera en el banquillo se hace cargo del equipo Raúl Agné con la clara intención por parte de la directiva de eludir un descenso a la Segunda División B, dónde el resultadismo al juego planteado por el entrenador maño hace que el equipo finalice en una 16ª posición evitando una catástrofe deportiva lo que le vale para renovar su compromiso por el club una nueva temporada.
En la temporada 2015/16 no comienza bien para el curso después de completar una notable pretemporada, los blanquiazules no encontraron explicación para el nefasto comienzo de liga (dos victorias solo en los primeros once encuentros). Tras el cese de Raúl Agné y la llegada del inexperimentado técnico Pep Martí, el equipo empezó a levantar el vuelo, aspirando incluso a meterse en los puestos de play-offs, que, finalmente, quedaron a nueve puntos de los chicharreros.
EL EQUIPO SE QUEDA A UN SOLO GOL DE ALCANZAR LA GLORIA
El equipo fue in creciendo conforme pasaba la temporada, con un inicio nefasto dónde se hacían presagiar los peores augurios el conjunto dirigido en esta segunda etapa por Martí encadena una serie de resultados que le permite escalar posiciones, cerrando la primera vuelta entre los diez primeros clasificados y durante una segunda vuelta dónde fue muy regular se acercó incluso al ascenso directo pero en las últimas jornadas con duelos directos entre sus rivales del play offs y otros que intentaban evitar el descenso de categoría hace que el equipo termine en cuarta posición.
En las semifinales del play offs de ascenso a primera el rival fue el quinto clasificado el Cádiz CF dirigido por el ex técnico chicharrero Álvaro Cervera que consiguió vencer en el estadio de Carranza por la mínima mientras que en la vuelta en el partido disputado en el feudo capitalino con victoria por la mínima tras prorroga disputada hace que el conjunto representativo se clasifique por mejor clasificación a la gran final por el ascenso a la máxima categoría ante el Getafe CF.
En la final horas después del duro pase a la finalísima el Heliodoro Rodríguez López se vistió con sus mejores galas y el equipo chicharrero venció por la mínima con un resultado que dejaba todo por decidir en el Coliseum Alfonso Pérez en dónde el equipo luchó contra todos los factores para obrar el merecido ascenso pero una mal planteamiento en la primera mitad privó al equipo de volver a dónde históricamente se merece estar pero fue el conjunto getafense el que tras ganar por un marcador de 3-1 ascendiese a la máxima categoría nacional dónde como dato curioso se da la casualidad de que sus dos únicos ascensos los ha cosechado ante el CD Tenerife.


COMPETICIONES MÁS VISTAS
1. Primera Andaluza Jaén 46115
2. Regional Preferente Cádiz 6435
3. Segunda Federación Grupo 4 5899
4. Tercera Federación Grupo 9 5565
5. La Nostra Copa 4976
6. Tercera Federación Grupo 10 4194
7. Tercera Federación Grupo 1 3972
8. Primera Federación Grupo 2 3929
9. División de Honor Grupo 4 Juvenil 3720
10. Segunda División 3582
274. División de Honor Grupo 6 Juvenil 425
TOP COLABORADORES DE ESTA LIGA
1. Jepoma  
2. @abranteperez1  
3. Alberto Luna  
4. Pedro CA HelathSports  
5. Guillermo M. Barrera Casañas  
6. Javitxu 245  

Toda la información de nuestra web tiene carácter NO OFICIAL. Clasificaciones, Rankings y datos estadísticos son calculados de forma automática por nuestro sistema en función de los datos introducidos por nuestros colaboradores durante cada partido, por lo que la información puede ser errónea o incompleta.
Los administradores de www.lapreferente.com no se hacen responsables de los perjuicios causados por una posible información incorrecta.
Recordamos que la actualización de datos está al alcance de todos nuestros usuarios desde el Panel de Control de la web, al que se puede acceder libremente iniciando sesión con una cuenta Facebook, Twitter o Gmail.
lapreferente.com  © (2001 - 2022) - POLÍTICA DE PRIVACIDAD
IDEA ORIGINAL: Manu López y Vicente García  |   PROGRAMACIÓN, DISEÑO WEB Y ADMINISTRACIÓN: Manu López
Actualmente hay 1672 personas colaborando en esta web
Tiempo de carga: 0,24729299545288 segundos