* Fecha de fundación: 25 de mayo de 1948
* Fundación RFEF: 25 de mayo de 1948
CAMBIOS DE NOMBRE:
* Club Atlético Malagueño (1948-1994)
* Málaga Club de Fútbol, S.A.D. (1994-)
HISTORIA RECOGIDA DE WWW.LAFUTBOLTECA.COM
El Club Atlético Malagueño fue fundado el 25 de mayo de 1948 al comprar el C.D. Málaga los derechos del C.D. Santo Tomás, club que militaba en Regional y que en la última temporada se proclamó Campeón de Aficionados, convirtiéndose desde entonces en un gran vivero de futbolistas. Su primera Junta Directiva se formó en el mes de agosto, resultando José López Cabello eligido como primer presidente del nuevo club y Tomás Díez Aizpuru como entrenador. Tuvo como condición de filial un gran protagonismo en Tercera División, llegando a militar hasta un total de treinta y siete temporadas en esta categoría y consiguiendo muchos éxitos deportivos.
En su primera temporada en Categoría Nacional termina décimosegundo a cuatro puntos de los puestos de descenso y consigue mantener la categoría con Antonio Iznata en el cargo de entrenador. Las siguientes 51/52 y 52/53 termina como colista, pero la ampliación del número de participantes en los grupos evita que el filial malaguista de con sus huesos en Regional. La sesión 53/54 de nuevo termina situado en los puestos bajos de la tabla todavía dentro del Grupo VI. Para la 54/55 se verán ampliados los grupos de Tercera pasando de seis a diecieis, reduciendo el número de participantes a diez por grupo, de los que el C.At. Malagueño será séptimo siendo presidente Francisco Fernández de Córdoba y Pascual, debiendo jugar una Liguilla de Permanencia en la que termina penúltimo pero salvando finalmente la categoría. La siguiente temporada, 55/56, transcurre por los mismos derroteros y siendo penúltimo debe disputar una nueva Liguilla de Permanencia que es salvada para continuar en la categoría de bronce. El último tramo de la década con José Vergara Béjar en la presidencia, el filial malagueño sufrirá una mejora terminando en los puesto altos de la tabla encuadrado en el Grupo XI.
La década de los sesenta comienza para el filial del mismo modo que terminó la anterior, es decir, situado arriba de la tabla clasificatoria, y por fin en la campaña 62/63 con Don Antonio Espejo Nieto en la presidencia, tras ser subcampeón lucha por el ascenso a Segunda División, eliminando al Orihuela Deportiva C.F.: 3-1 en casa y 1-2 en la ciudad alicantina; pero cayendo ante el C.D. Hospitalet: 0-1 en casa, 2-3 en la ciudad del Llobregat y 1-2 desfavorable en el desempate de Barcelona. En la temporada 63/64 consigue el título de Liga por primera vez con Antonio Carmona Ros como entrenador, pero en la Promoción es superado por el C.D. Calvo Sotelo tras una dura pugna: 1-0 en Puertollano, 2-1 en casa, 0-0 en el primer desempate y 1-2 para los manchegos en el segundo, ambos disputados en Sevilla. La siguiente termina en el cuarto puesto lejos de alcanzar al segundo clasificado, situación que se repite la 65/66 escapándose la Promoción por tan sólo dos puntos. El club filial seguirá en su línea hasta que la sesión 67/68 termina décimosegundo y desciende por reestructuración, jugando la sesión 68/69 en Primera Categoría Regional.
La década de los setenta, tras ascender de Regional, comienza dubitativo la sesión 70/71 dentro del Grupo IV terminando décimotercero, puesto éste que le obliga a disputar una Promoción de Permanencia frente al Jerez Industrial C.F., la cual supera tras vencer 3-0 en la ida y perder 1-0 en la ciudad gaditana. Sin embargo, la 72/73 terminará penúltimo clasificado, descendiendo a Regional donde permanecerá cuatro angustiosas temporadas hasta que la sesión 77/78 regresa a Tercera División gracias a la creación de la Segunda División B. En ella se mantendrá en la zona tranquila dentro de los puestos medios de la tabla hasta finalizar la década.
La década de los ochenta se mantendrá de manera íntegra en Tercera División, sin mayores sobresaltos y con el objetivo de dar el salto de categoría tras permanecer siempre en la parte alta de la tabla clasificatoria bajo la presidencia de Indalencio Cordero Codes, Antonio Domínguez Martín ó Mariano Mancera, entre otros. La oportunidad se dará en la sesión 87/88 siendo entrenador José Sánchez Pérez cuando a punto está de ascender a Segunda División B, pero la fortaleza mostrada por el Real Jaén C.F. le impide tan ansiado premio al quedar a cinco puntos de diferencia de éste. Lo que resta de los años ochenta seguirá manteniendo su gran nivel deportivo con campañas aceptables.
Con la entrada en la década de los noventa, se modificará el sistema de ascenso introduciéndose una Liguilla a disputar por los cuatro primeros clasificados. El C.At. Malagueño desaprovecha la sesión 90/91 al terminar sexto, pero no ocurrirá lo mismo la siguiente 91/92 en la que termina cuarto clasificado con 51 puntos con José Román Ramírez en la presidencia. Sin embargo, en la Liguilla de Ascenso no tendrá fortuna y será segundo por detrás de C.D. San Roque de Lepe. Detrás quedarán U.B. Conquense y U.P. Plasencia. Es a partir de este momento cuando el hasta entonces filial malagueño, toma el relevo del desaparecido C.D. Málaga en verano de 1992 y se convierte en el club de referencia entre los aficionados. Esa misma temporada 92/93, José Antonio Domínguez se hace cargo de la presidencia, y el club se proclama Campeón de su grupo de Tercera División de la mano de Fernando Rosas y en la Promoción de Ascenso consigue subir a Segunda División B tras imponerse en la Liguilla de Ascenso a: C.P. Cristian Lay, C.D. Mairena y Manzanares C.F.. Así mismo, la S.D. Malagueña (club fundado en 1990) se convierte en filial malaguista. Las expectativas forjadas para subsistir en la campaña 93/94 dentro de la Segunda División B no se cumplen y el equipo acaba descendiendo a Tercera División tras ser decimoséptimo. Los cambios son continuos y a velocidad de vértigo pues con el verano de 1994 llegan a la entidad andaluza los empresarios Federico Beltrán y Fernando Puche, revitalizando económicamente al club y cambiando su denominación el 30 de junio a Málaga Club de Fútbol, S.A.D. al transformarlo en Sociedad Anónima Deportiva. El resultado a tal inversión es inmediato y se proclama Campeón absoluto de su grupo con treinta y una victorias, nueve empates y cero derrotas, además de noventa y nueve tantos a favor, todas unas grandes cifras con Antonio Fernández Benítez como técnico. En la Promoción se impone a C.D. Isla Cristina, Jerez C.F. y Puertollano Industrial C.F., consiguiendo el merecido ascenso aunque no sin apuros.
Nuevamente en Segunda División B, durante la campaña 95/96 el club blanquiazul se convierte en uno de los gallitos del grupo con aspiraciones de ascenso, objetivo este que no llega en sus primeras ediciones al ser quinto y no poder alcanzar los primeros puestos que dan acceso directo a la disputa de la Liguilla. La S.D. Malagueña se integra en el verano de 1995 dentro del club principal y cambia de nombre a Málaga Club de Fútbol, S.A.D. “B”. La sesión 96/97 se repite la historia al terminar quinto en una temporada marcada por numerosos cambios de entrenador. Es en la temporada 97/98 cuando se cumple el objetivo, pues el Málaga C.F. es Campeón de grupo con bastante holgura siendo entrenadores Tolo Plaza y el avilesino Ismael Díaz, y en la Promoción de Ascenso se impone tras reñidísimo duelo con el Terrassa F.C., a Talavera C.F. y S.D. Beasain. El club estrena la Segunda División A en la temporada 98/99 con las vistas depositadas en tratar de ascender a Primera División en un futuro inmediato, y con una gran plantilla bastante equilibrada formada entre otros por: Rafa, Mikel Roteta, Bravo, Dorado, Valcarce, De los Santos, Movilla, Zárate, Rufete, Agostinho, Ruano, Sandro, Basti, Edgar, Ismael, Guede ó el goleador Catanha; lo consigue a primeras de cambio bajo la dirección técnica de Joaquín Peiró, acabando Campeón con desahogo. El ascenso del club es meteórico y en la temporada 99/00 debuta en Primera División, volviendo la ciudad a disfrutar de este privilegio una década después de que lo hiciese el desaparecido C.D. Málaga. En Liga realiza una campaña aceptable bajo su condición de debutante en la máxima categoría y finaliza duodécimo con la incorporación de nuevas figuras como: Contreras, Fernando Sanz, Rojas, Musampa, Luque ó Darío Silva.
En la temporada 00/01 se consigue reunir una buena plantilla y se consolida con refuerzos en la delantera como Canabal ó el panameño Dely Valdés, que da unos excelentes resultados al ser octavos y rozar con la yema de los dedos posiciones cercanas a la disputa de la Copa de la UEFA. En el verano de 2001 accede a la presidencia Serafín Roldán, máximo accionista del club, finalizando en Liga décimo clasificado con incorporaciones al equipo como: Litos, Duda, Gerardo, Leko, Miguel Ángel ó el “Gato” Romero. La sesión 01/02 terminará en un aceptable décimo puesto. Se consigue entrar en la Copa Intertoto en la edición 2002, en la que elimina a K.A.A. Gent belga, E.S. Troyes Aube Champagne, y al Villarreal C.F. en la Final, con resultado de 0-1 con gol de Gerardo en El Madrigal, y 1-1 con gol de Roteta en La Rosaleda, consiguiendo así su primer trofeo internacional. A través de esta hazaña, consigue un billete para disputar la Copa de la UEFA. En este torneo consigue alcanzar los cuartos de final tras eliminar a clubs como Leeds United A.F.C. y A.E.K. de Atenas, cayendo eliminado en penaltis a manos del Boavista F.C.. En Liga terminará en la zona tranquila de la clasificación, resultando decimotercero en la campaña 02/03.
En la temporada 03/04, Juande Ramos asume el cargo en el banquillo y se refuerza el equipo con Diego Alonso y con un Salva Ballesta en plan estelar obteniendo diecisiete dianas, finalizan décimos. La campaña 04/05 es más deficiente, pues el nuevo técnico Gregorio Manzano desde el banquillo no es capaz de sacar al equipo desde las profundidades y Antonio Tapia, quien poco antes ha ascendido al Málaga C.F. “B” a Segunda División A, toma las riendas y realiza una segunda vuelta espectacular que le aúpa al décimo puesto, igualando con la anterior sesión gracias a la actuación de los porteros Calatayud y Arnau, así como a la consolidación de canteranos como Iznata, Alexis Ruano, Juanito ó Geijo, o a la incorporación de delanteros como el costarriqueño Wanchope ó el brasileño Baiano.
Lo peor llega en la temporada 05/06, cuando tras siete temporadas consecutivas en la élite, el Málaga C.F. desciende a Segunda División A tras perder potencial en la plantilla pese a contar entre sus filas con jugadores como el “Chengue” Morales, Juan Rodríguez o Pablo Couñago. Antonio Tapia, después de un buen inicio, encadena una serie de malos resultados que hacen que a mitad de temporada el secretario técnico, Manolo Hierro, ocupe el banquillo. La trayectoria no se endereza y se acaba último clasificado, bastante descolgado del resto de equipos. Lo peor es que el filial blanquiazul también desciende, en este caso a Segunda División B, en lo que se puede calificar de una temporada horrenda para los intereses malacitanos.
En la temporada 06/07, Fernando Sanz toma las riendas del club al ocupar la presidencia y hacerse con el control accionarial. El Málaga C.F. que en ese momento se encuentra en Segunda División A, acaba realizando una frustrante campaña con Marcos Alonso en la que finaliza decimoquinto, muy alejado de los primeros puestos y gracias a que hay algunos clubs que lo hacen peor, consigue mantener la categoría. Un giro radical en su directiva y la llegada de nuevos jugadores como: Wellingtón, Hélder, Rossato, Javier Calleja, Apoño, Eliseu, Baha ó Roberto Peragón; y con Juan Ramón López Muñiz al frente de la plantilla, hacen que en la campaña 07/08 se alcance el subcampeonato y se ascienda brillantemente a Primera División. En este retorno, el club malagueño acomete una muy aceptable temporada 08/09 y queda en octavo puesto con una plantilla bien conjuntada, permaneciendo durante varias jornadas al acecho de una plaza en competición UEFA. Totalmente distinta es la sesión 09/10 en la que pese a contar con una buena plantilla reforzada con Munúa, Valdo, Caicedo, Obinna ó Edinho entre otros, los resultados no acompañan y los malagueños coquetean con el descenso durante muchas jornadas, llegándose a un angustioso final en la que deciden su continuidad en la categoría al conseguir empatar en casa ante un Real Madrid C.F. que se juega la Liga.
El 11 de junio de 2010 el club pasa a manos del jeque qatarí Abdullah ben Nasser con el que los blanquiazules inician un nuevo periodo en su historia, confeccionando una plantilla descompensada y exenta de calidad que pasa por numerosos problemas en la primera vuelta temiéndose un pésimo desenlace. Gracias al acierto de los fichajes de invierno y al gran desembolso económico realizado la historia albiceleste termina bien con la undécima plaza tras una lenta pero segura remontada en la cual el técnico chileno Manuel Pellegrini tiene mucho que ver. En la edición 11/12 llegan jugadores importantes al club costasoleño realizándose una gran inversión, convirtiéndose los malagueños en claros aspirantes a conseguir una plaza para jugar en torneo europeo. Tras una primera vuelta que sirve para acoplar a los recién llegados, los blanquiazules remontan puestos y poco a poco acceden a la cabeza llegando incluso a ser terceros, quedándose finalmente con la cuarta plaza y consiguiendo clasificarse para disputar la fase previa de la Liga de Campeones por vez primera en su historia.
|