La prehistoria del fútbol en Baio
El fútbol llegó a Baio, como a muchos otros lugares de la Costa da Morte, en los años 1920. Fue en esta época cuando se empezaron a crear los primeros clubes más o menos oficiales y se disputaron partidos amistosos entre los equipos de las distintas localidades, sobre todo con motivo de fiesta. Las primeras noticias sobre un equipo de fútbol de Baio datan de septiembre de 1927, y el club llevaba el nombre de la región: Soneira F.C. (Ball Soneira se formaría poco después en Vimianzo). El primer partido de los bayesianos fue contra el Zas F.C. y el resultado fue adverso (1-5).
Tras la Guerra Civil, el fútbol volvería a Baio, con partidos primero en el Campo do Campamento (junto al Ponte Lodoso), y luego en el Campo dos Mulos (en el Regueiro do Allo) hasta llegar al Campo do Valongo. De 1951 a 1957 se utilizó este campo, situado en el paso de Baio Pequeno hacia Fornelos, en una zona pantanosa que impedía su uso durante buena parte del año, porque las lluvias lo inundaban todo. Durante esta era Valongo, el club adquirió una estructura formal (CF Baio fue la primera denominación), y se eligió el uniforme, coincidiendo con el del Deportivo da Coruña.
El aumento del interés por el fútbol en Baio obligó a buscar una solución para el campo, ya que en Valongo sólo se podía jugar en verano. Una comisión formada por Antonio Platas Reinoso, Francisco Alcaraz, Evaristo García Allo y Manuel Veloso, a quienes podemos considerar los fundadores del club bayés, fueron los encargados de buscar un nuevo campo. Y lo consiguieron en Piroga, en la vecina parroquia de Bamiro, gracias a la cesión de una finca por parte de doña Lucinda Varela de Morgade, auténtica benefactora del Baio. Este se conocerá como Campo do Balsiño, por la zona en la que se ubicaba la finca (en realidad, la forma correcta sería Valsiño o Valciño, 'pequeño valle'), y durante cuarenta y cinco años sería utilizado por el equipo de Baiés sin tener que pagar a su propietario más que una misa anual por su hijo Teodoro Morgade. El campo fue inaugurado en 1958 con un Partido amistoso entre Baio y Oza Juvenil coruñés. Dos años después, el dirigente baiés José Pazos 'Degho' intenta federar el club para poder formar una liga oficial en la Costa da Morte, pero la Federación exige un mínimo de ocho clubes para crear la liga. Cuando todo parecía estar hecho, parece que el equipo de Santa Comba retrocedió y todo quedó paralizado.
CD BAIO
Hubo que esperar hasta 1964 para que finalmente se incorporaran los ocho clubes necesarios, y así nació la Liga da Costa. UC Cee, SD Fisterra, CD Laxe, CD Poniente (de Carballo), SD Ponteceso, CD Porteño (de Ponte do Porto), UD San Isidro (de Quintáns-Muxía) y CD Baio fueron los ocho clubes fundadores de la liga costera. El 12 de abril de 1964 se jugó el primer partido oficial del CD Baio, y fue en Laxe, perdiendo el Baio (3-1), pero el delantero Pepe de Agosto tuvo el honor de ser el autor del primer gol de la historia de la Liga da Costa. El mal inicio del equipo de Baiés provocó las burlas de los demás, que empezaron a apodarlo el equipo del farolillo rojo. Pero lejos de tomárselo a mal, los bayesianos lo tomaron como un motivo de orgullo y crearon el trofeo simbólico del farolillo rojo. Con la reacción del equipo en la segunda ronda, el farol pasó a otros equipos que pasaron a ocupar el último lugar, pero no todos lo aceptaron de buen grado. En la segunda temporada, Baio sí se hizo merecedor de este "trofeo", pero la deportividad con la que se tomó la situación hizo que incluso se colgara un farol pintado de rojo en el autobús en el que viajaban los jugadores. Así nació la leyenda del farolillo rojo, que luego se incorporaría al propio escudo del club, a pesar de que Baio sólo acabó en último lugar 4 veces en las 54 temporadas disputadas hasta la fecha.
La humildad y las carencias económicas marcaron la trayectoria del CD Baio en sus primeras temporadas. Participar todos los años ya era un triunfo, y poco a poco los demás fundadores dejaron de competir durante algunas temporadas, pero el club bayés fue el único que continuó allí, año tras año, hasta convertirse en el Decano de la Liga da Costa. El trabajo de los directivos fue fundamental para que el ánimo no decayera, por eso cabe recordar a los presidentes de los primeros tiempos, como Manuel P. Maroño, José Mª Lema (el más longevo, con 9 temporadas), Jesús Paz, José Luis López, José Díaz y Santiago Romero. En las quince primeras temporadas, el CD Baio ocupó los puestos medio-bajos de la clasificación liguera, y en la Copa da Costa nunca pasó de los cuartos de final. En la temporada 76-77 el CD Baio consiguió su primer título y fue en categoría juvenil. El campeonato de la Liga Costa tendrá importancia en el futuro, porque estos jugadores serán la base de los éxitos que llegarán en la década siguiente. Junto a ellos, el salto de calidad llegó de la mano de presidentes como José Mira 'Calabanda' o Julio Díaz, que apostaron por traer jugadores extranjeros que marcaran la diferencia, para complementar la calidad de los chicos que salían de la cantera.
|